Cuando planificamos nuestras salidas lo primero que hacemos es buscar en la página web del ayuntamiento del pueblo, villa o ciudad que vamos a visitar,ººººººººººººººººººººººººººº la parte correspondiente a Turismo. A ver, ¿tanto les cuesta a las concejalías de Cultura o Turismo hacer una visita guiada on line?
Evidentemente lo mejor son las visitas guiadas por humanos, pero con el tema de la Covid y demás es bastante difícil. Sin embargo hoy en día con los adelantos tecnológicos que hay sería muy simple poner en los puntos más importantes y turísticos de la ciudad un simple poste con un número y un código QR, que permitiese el acceso con el móvil a un contenido multimedia (audios, videos, textos) con toda la información, y además una buena señalización (Google Maps) al punto siguiente de la visita, porque a veces está al lado, sobre todo en pueblos pequeños, pero das vueltas y vueltas para encontrarlos.
No creo que sea tan caro ni difícil de hacer.
La experiencia que tenemos, no ya solamente en Sant Joan de les Abadesses sino en mucho otros sitios, es que eso no existe.
Por ejemplo, en Sant Joan hay un mapa con los puntos a visitar marcados, pero luego en las calles te encuentras unos poste con números, fotos y texto de letras pequeñísimas o descoloridas por el paso del tiempo, que no coinciden con el mapa que nos dieron en la oficina de turismo.
Mapa de la oficina de turismo
Mapa QR de los postes de la calle:
Como veis no coinciden. En el primero son letras y en el 2º son números y no coinciden los lugares.
En fin, nosotros los resolvimos, simplemente paseando y viendo lo que nos encontrábamos, pero siempre te quedas con la sensación de que te dejas algo. Una pena.
Del Gorg de Malatosca al Palau de la Abadía :
Dejamos el coche donde lo teníamos enfrente del albergue y fuimos caminando, no tiene sentido meterse en el pueblo con el coche.
Son tan solo 11 minutos, unos 800 metros
Mapa del Recorrido
PALAU DE L'ABADIA :
Es donde se encuentra la Oficina de Información y Turismo.
Dirección : Plaça de la Abadia, 9
Preu : Entrada gratuita, hay que pagar para ver el pequeño espacio dedicado al Comte Arnau, 2,50 euros por persona.
Horario : De lunes a sábados 10 h a 14 h y de 16 h a 19 h. Domingos de 10 h. a 14 h.
Se inició en el siglo XII y concluyó en el XV. No fue solo residencia de los abades sino también lugar donde se impartía justicia, se hacían homenajes y se pagaban los tributos.
En el siglo XV se le añadieron elementos decorativos góticos y se construyó el claustro. Con la desamortización de Mendizábal, en 1835, pasó a ser propiedad del estado y después del ayuntamiento. A lo largo de los siglos XIX y XX ha servido como cuartel, escuela, vivienda y sede del ayuntamiento.
En la actualidad, y tras una última reforma que concluyó en 2010, acoge la Oficina de Turismo de Sant Joan de les Abadesses, el Centre d'Interpretació del Mite del Comte Arnau y l'Espai d'Art l'Abadia, una exposición permanente de maquetas del románico y varias salas para conferencias, presentaciones y exposiciones.
Más información
Fotos y vídeos.
El mito del conde Arnau (hay muchas dudas de que existiese de verdad) está presente en toda la zona
(Gombrèn, Campdevànol y Sant Joan de les Abadesses).
Por si queréis información de esta leyenda, os dejamos varios enlaces.
https://www.femturisme.cat/es/rutas/la-leyenda-del-conde-arnau
https://es.wikipedia.org/wiki/Conde_Arnau
SANT MIQUEL DE L'INFERMERIA :
Sólo quedan restos, que de no ser por la placa con el nombre y el número (3) del mapa pasarían desapercibidos.
De estilo románico, data del siglo XII y formaba parte del cercado monástico junto con el Monasterio y el Palacio de la Abadía. Fue la capilla de la enfermería del monasterio utilizada por los religiosos que no podían asistir al culto de la comunidad por enfermedad o vejez. Actualmente sólo se conserva la base de los muros ya que fue derribada durante la Guerra Civil para construir el puente de la Plana con sus piedras.
PLAZA DE LA ABADESSA EMMA :
Situada en la Villa Vella y llamada así en honor a la primera abadesa del monasterio. La fuente monumental que ocupa el lugar central de la plaza fue dada por el pueblo mexicano a la ciudad para honrar al compositor hijo de Sant Joan, Jaume Nunó Roca, autor de la música del himno nacional de México. Detrás de la plaza está la casa del Palmàs, su casa natal. Lo veremos más adelante.
La villa está hermanada con la ciudad mexicana de San Luis de Potosí, donde nació el autor de la letra del himno nacional Mexicano, Francisco González Bocanegra.
PLAZA MAYOR :
Llamada originariamente El Mercadal era el centro de vida social y de intercambio económico de la Villa Nueva (actual Villa Vieja). El 1230 Jaime I el Conquistador dio permiso para hacer el mercado semanal, que actualmente tiene lugar en el Paseo Conde Guifré. Cercada por casas porticadas, conserva algunas columnas con elementos góticos. En el lado noroeste, los porches habían sido dobles y acogían una mesa de piedra en la que los pelaires (los que se dedican a preparar la lana para ser tejida, es decir, a peinarla, cardarla, percharla) y tejedores medían sus piezas.
CASA DE JOAN MARAGALL :
Situada en la calle Mayor de la Vila Vella, es la casa donde veraneaba el poeta Joan Maragall. Allí escribió La Vaca Ciega y los Gozos de la Virgen de Núria. Gracias a la estancia en la villa, conoció también la leyenda del Conde Arnau, de la que hizo un magnífico poema.
Otro punto de referencia de Maragall es la Fuente del Covil junto a la casa del mismo nombre en las afueras del pueblo, donde se encuentra la poesía de La Vaca Ciega grabada en un monolito de piedra.
EL PALMÀS - CASA JAUME NUNÓ :
El Palmàs es la casa donde nació
Jaime Nunó en 1824. En 1991 fue adquirida por el Ayuntamiento y ha sido reconstruida entre los años 1996 y 2010. Se trata de una casa solariega, de la que cabe destacar las arcadas que abren a mediodía y poniente. Bajo el jardín se conservan los restos de un antiguo taller paraire, que corresponden a la parte destinada al tinte del tejido. Su reconstrucción sirve para estrechar más los vínculos entre San Juan de las Abadesas y el pueblo mexicano y se convierte en un lugar de visita para los mexicanos que viven en nuestro país y aquellos que nos visitan y, al mismo tiempo, permite que la ciudad de San Juan de las Abadesas siga teniendo un lugar, pequeño pero entrañable, en la historia de México gracias a un hijo suyo, Jaime Nunó.
Actualmente El Palmàs es un equipamiento municipal que acoge diferentes servicios: La Exposición Permanente de Jaime Nunó, la casa de jubilados, el centro de jóvenes ...
COMIDA- CASA RUDES :
Llegados a este punto y siendo ya más de las 14 h. , era hora de comer. Buscamos un sitio con solera. 125 años de historia, ni más ni menos. Casa Rudes. Es una agrotienda y al fondo está el comedor. La comida es muy casera y el servicio súper eficiente. Muy rápido y amable. Estaba todo exquisito y además habían 2 platos veganos en el menú.
Está en la calle Mayor nº 10. El precio del menú es de 18,50 €
MONASTERIO :
Después de reponer fuerzas, nos dirigimos al monasterio, que abría sus puertas a las 16 h.
Datos informativos :
Entrada general: 5 €
Entrada reducida para grupos y jubilados: 3 €
Entrada reducida para escolares: 1 €
Entrada gratuita: niños menores de 12 años
Horario de apertura del monasterio y museo: septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril: de lunes a domingo, de 10h a 13h.
Mayo, junio, julio y agosto: De lunes a sábado de 10h a 13h y de 16h a 18h. Domingo de 10h a 13h.
- Dirección : Plaça de l’Abadia, s/n (al lado justo de la Abadía)
2.- Museo
3. - Monasterio (Iglesia + Claustro)
Lo mejor es entrar primero a la sala del audiovisual. No es demasiado ameno, porque para que no durase demasiado, supongo, lo han hecho todo demasiado rápido. Lástima, pero bueno hay que verlo.
Luego al museo y por último al claustro e Iglesia.
El museo es demasiado extenso para mi gusto, tiene más de 100 piezas. Las puedes comprobar una por una en el folletón que te dan a la entrada y que te dejaremos aquí abajo por si le queréis dar un vistazo.
Sin embargo en la Iglesia del Monasterio los puntos indicados en el folletón no están señalados en la Iglesia, y no sabemos por qué. No creemos que costase tanto poner un numerito al lado de cada pieza. Además son tan solo 6 piezas. (Y sin embargo te detallan cada una de las 100 del museo. )
Chismorreos : (Con algo de Historia)
"Aquel paisaje minucioso y brillante, en los arranques del Pirineo catalán, abrigó un germen. Allí estaba la frontera donde condes de hierro -en aquellos tiempos de hierro- espantaban con la cruz de su espada a la morisma conquistando las tierras, y un reguero de monjes iba por detrás colonizándolas, desde monasterios que ejercían como auténticos polos de desarrollo. Así fue tejiéndose la Catalunya Vella, con condes guerreros y monjes campesinos. Uno de esos guerreros míticos fue el conde de Urgell y Barcelona Guifré el Pilós, Wifredo el Velloso (Wifredo el Peludo, que los manuales tradujeron púdicamente como el Velloso). Él fundó, en el siglo IX, el monasterio de Ripoll, que algunos prohombres del renacimiento, como Puig i Cadafalch, convertirían en símbolo: la cuna de la nación catalana.
A un par de leguas escasas de ese monasterio, más al interior de la montaña, fundó el conde otro establecimiento apartado para monjas, en el cual dejó como abadesa a su propia hija Emma. En torno a éste fue creciendo una villa: Sant Joan de les Abadesses. Pero las monjas estuvieron poco tiempo, sólo desde 887 hasta 1017, cuando fueron expulsadas y sustituidas por monjes agustinos. No está claro qué pasó. Tal vez se debiera a la ambición de Bernat Tallaferro, quien acaparaba tierras y conventos para crear un obispado. Una bula del papa Benito VIII echaba a las monjas acusándolas de terribles escándalos, de lascivia, de infanticidios: las llega a llamar 'meretrices de Venus'. Para la fantasía popular, aquello iba a ser, naturalmente, una fuente inagotable de urdimbres y fabulaciones."
Y aquí entronca esta historia-rumores-leyenda, (el caso es que el Papa echó a las monjas del monasterio) con la LEYENDA DEL CONDE ARNAU, que como antes dijimos se le acusaba entre otras cosas de seducir a la abadesa del monasterio.
En este
enlace podréis encontrar las fotos y videos que hicimos.
ECOMUSEU- MOLÍ PETIT (MOLINO PEQUEÑO) :
Justo en la plaza donde está la Abadía, enfrente del bar de la misma, está el Mirador del Molí Petit. Bajando unas escaleras se llega al mismo.
Era un Molino de harina de origen medieval y vinculado al monasterio. Funcionó utilizando la fuerza del agua hasta principios de los años 1970. Actualmente está restaurado como Ecomuseo y Centro de Interpretación de los molinos hidráulicos y del Ecosistema de Ribera, pero el Ecomuseo estaba cerrado.
ERA D'EN SERRALTA :
En realidad poco hay que ver, puesto que está la puerta cerrada y no se ve mucho.
Es una era cerrada que incluye una paliza con una arcada gótica. Sus paredes perimetrales son parte de la muralla medieval y de una de las torres de vigilancia.
ESPACIO DE LA MEMORIA HISTÓRICA :
Cerca de la Era, y al lado de la zona de las Murallas, encontramos por casualidad y de pasada un plafón de ESPACIO DE LA MEMORIA HISTÓRICA, en que explican la construcción de los refugios que se tuvieron que construir ante el avance de los sublevados en la Guerra Civil española en 1936.
PARQUE DE LA MURALLA :
La muralla rodeaba toda la Villa Vieja protegiéndola de los ataques del exterior. Constaba de 24 torres y 6 portales de acceso. Actualmente, se pueden observar algunos restos de la antigua muralla en el Paseo Conde Guifré, en la Plaza del Arquitecto Duran i Reynals, en el mirador de la plaza de la Abadesa Emma y especialmente en el Parque de la Muralla, donde se abría el portal de poniente y donde podemos contemplar un fragmento considerable de muralla y los restos de una de las torres.
 |
Vista desde el mirador del Parque de la Muralla. Preciosas fotos |
IGLESIA DE SAN POL :
Situada después del Puente Viejo, es donde apareció el primer núcleo urbano llamado del Raval. Desde sus orígenes la iglesia era la parroquia de los aldeanos. La iglesia actual data del siglo XII y está dedicada a San Juan y San Pablo, representados flanqueando el Cristo en Majestad en el tímpano esculpido de sobre la puerta (conservado en el museo del Monasterio). Sufrió importantes daños en el terremoto de 1428 y en guerras posteriores.
Durante la época barroca fue ampliamente reformada. El actual estado sin las paredes laterales y la edificación románica visible la convierte en un original conjunto pedagógico, ya que permite entender el proceso de construcción de las iglesias de la época. Desde 1997 acoge el monumento a la Sardana, obra del escultor hijo de Sant Joan, Francesc Fajula.
PLAZA DE ANSELM CALVÉ (ESTATUA DEL MITO DEL CONDE ARNAU) :
Está justo detrás de la Iglesia de Sant Pol. Fue urbanizada hacia 1920 por Jeroni Martorell, durante la expansión de la villa. La fuente que ornamenta la plaza es obra de Josep Camps y está coronada por una estatua que representa probablemente al Conde Arnau.
EL PUENTE VIEJO :
Es el último punto del camino antes de regresar al coche y volver para Barcelona. El primer puente de la villa sobre el río Ter fecha del 1138, era de estilo románico y con un solo arco. Fue dañado por el fuerte terremoto que sacudió la ciudad en 1428 y fue reedificado en estilo gótico, con una arcada muy esbelta que lo convierte en el puente gótico con más luz de la península. Durante la retirada republicana al final de la Guerra Civil española fue dinamitado y en 1976 se reconstruyó con la gran bóveda gótica y las arcadas románicas.
Nosotros atravesamos el puente subiendo por la entrada Sur. Es allí donde está el letrero y el poste con el número del mapa y la correspondiente explicación.
Como curiosidad comentaremos que llegando a la otra parte del puente, en la zona norte, en la "baranda" veremos que la piedra es diferente, más grande y vieja. Es porque en esa zona han puesto un trozo original que encontraron cuando hicieron la reconstrucción en 1.976.
En este vídeo lo explicamos , y lo encontramos gracias a un señor aldeano de la zona que nos lo indicó.
Mapa del Recorrido :
Después ya pusimos rumbo hacia Barcelona.
Gran día.